UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “TENA”
Tena-Provincia. Napo
SECCIÒN: MATUTINA
ESTUDIANTE: MAYCOL GABRIEL LÒPEZ LICUY
ESPECIALIDAD :APLICACIONES
INFORMATICAS
MATERIA: ANALISIS Y DISEÑO
PROFESRO:ING. EDUARDO NUÑEZ
NOMBRE: Maycol Gabriel
Apellidos: Lòpez Licuy
Direcciòn:Via muyuna
Telefono: 062858120
Sexo:Masculino
Nacionalidad:Ecuatoriana
Estado Civil: Soltero
Numero de identidad:1500890478
Ocupacion: Estudiante
Especialidad: Aplicaciones Informaticas
2014/2015
Tema:
WebQuest
1.- ¿QUE ES LA WEBQUEST?
- La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica.
- El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación, que se aplican desde 1980.
- Modos de realización y objetivos
- Un WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de impregnar de sentido la búsqueda de información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis.
- La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2) Las partes típicas de una Webquest son: Introducción, tarea/s, proceso, recursos, evaluación y conclusiones.
- Origen.
- La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
- De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March , una WebQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web.
- Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
2.- ¿PARA QUE SIRVE LA WEBQUEST?
- Para su realización el docente tiene que tener en cuenta, las características del alumnado, como su edad, desarrollo evolutivo, conocimientos previos, su habituación al medio, etc, para emplear un diseño u otro. Aunque está dentro de los recursos de orientación textual, en infantil es conveniente que contenga audio e imágenes.
- Podemos ver que sirve como recurso de enseñanza, que es importante que el maestro la utilice como medio de apoyo al contenido que intenta transmitir y de forma complementaria al resto de medios o recursos empleados en el tema. Con ello se puede recopilar información y reelaborarla, por lo que influye en el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños.
- Es importante que estén motivados y creativos, además de poseer una metodología constructivista, por lo que es importante en este caso el alumno, que el alumno esté activo y participativo, mientras que el docente se convierte en un mediador o guía.
- La realización de la misma, me ha permitido saber, cómo se lleva a cabo su realización y a saber manejar los diferentes apartados, aunque todavía no están demasiado controlados.
3¿COMO UTILIZAMOS LA WEBQUEST?
Ø La Webquest es una herramienta
utilizada normalmente en niveles educativos superiores, pero bien estructurada
y bien dirigida se puede utilizar desde las primeras etapas educativas. Su
valor pedagógico es reconocido por los docentes; ya que permite, al alumnado
profundizar en temas de su currículo y, desarrollar competencias que exige la
sociedad actual.
Ø El objetivo general de este
artículo es presentar una investigación en la que queríamos analizar el uso que
de la Webquest se hace en el 2º ciclo de Educación Infantil, como un recurso
didáctico, y como complemento a la metodología aplicada en el aula por los
docentes u otros agentes sociales intervinientes en el proceso educativo de la
Educación Vial.
Ø La recogida de información y de
datos se ha realizado mediante un cuestionario, una entrevista, el análisis
documental y su triangulación, dentro de una investigación empírica descriptiva
de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Por último hemos querido reflejar
cómo desde la etapa de Educación Infantil, se puede implementar este recurso
didáctico.
4.- VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA WEBQUEST?
VENTAJAS:
- Versatilidad: Puede ser usada en los diferentes niveles educativos. (Primaria, Secundaria, Educación Superior).
- Variedad de Usos: Tareas de investigación, aplicaciones prácticas, tareas de análisis, tareas de producción creativa, tareas de diseño, etc.
- Permite desarrollar diferentes tipos de competencias: instrumentales, interpersonales, técnicas, entre otras.
- Potencia en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades intelectuales.
DESVENTAJAS:
- Debe estar bien diseñada para que cumpla su función didáctica y no se convierta en un simple montón de preguntas. (Nivel de complejidad adecuado, suficientemente clara y explícita, coherencia entre los difernectes elementos de la webquest, planificadas para un tiempo razonable, etc).
- Se requiere de una adecuada preparacióntécnica en el uso de la WEB.
- Es necesario disponer de recursos tecnológicos y un correcto uso de ellos.
- Los contenidos o materiales educativos pueden desviarse de los objetivos de la clase.
5.-CONTENIDOS DE COMO DEBE LLEVAR LA WEBQUEST
“ESTRUCTURA”
Estructura
- Se espera que un WebQuest tenga al menos las siguientes partes: una introducción clara, sucinta que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; unatarea central interesante y concreta; una colección de recursos (sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso delproceso que se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.). ésta será la parte fundamental para los alumnos; la evaluación del trabajo de los alumnos y como cierre una conclusión, que repase lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser aplicado en otros temas.
La introducción tiene dos
objetivos:
a) Orientar al alumno sobre lo que
se va a encontrar.
b) Incrementar su interés por la
actividad.
|
|
En éste apartado se proporciona al
alumno una descripción de que tendrá que haber hecho al finalizar el
ejercicio. Puede ser un conjunto de páginas Web, una presentación con Power
Point, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de
explicar un tema específico.
Según cual sea la tarea principal
a desarrollar en la Webquest, Bernie Dogge clasificaba éstas en diversos
tipos: de repetición, de recopilación, de misterio, periodísticas, de diseño,
de productos creativos, de construcción del consenso, de persusasión, de
autoconocimiento, analíticas, de emisión de juicio, científicas. Si quieres
saber más, entra aquí.
|
|
En éste apartado se sugieren los
pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden
incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los
papeles o perspectivas que los alumnos deben adoptar,.... El profesor puede
también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de
dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de
ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser
breve y clara.
|
|
En esta sección se proporcionan
una lista de páginas Web ,que el profesor ha localizado previamente, y que
ayudarán a los alumnos a realizar la tarea; la preselección de éste tipo de
recursos permite que los alumnos se centren en el tema, en lugar de navegar
por la red "sin rumbo". Los recursos no tienen porqué estar
restringidos a Interent.
|
|
Dependiendo del nivel de los
alumnos y del tipo de actividad se hará una descripción de lo que se va a
evaluar y de cómo se hará.
|
|
Esta sección proporciona la
oportunidad de resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso
y generalizar lo que se ha aprendido. No es una parte crítica de todo el
conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad.
Puede ser interesante, en ésta sección, sugerir preguntas que un profesor
podría hacer en una discusión abierta con toda la clase.
|
6.- MANUAL: PASOS PARA TRABAJAR EN LA WEBQUEST
No hay comentarios:
Publicar un comentario